lunes, 15 de septiembre de 2008

ARGENTINA: Gobernador pidió seriedad sobre concertación minera


“Ya dijimos claramente que ningún árbol del Monte Zeballos puede ser afectado o tocado por algún esquema de prospección minera”, afirmó el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, al sostener “queremos una minería metalífera que tenga muchísimo cuidado sobre el impacto ambiental”.

El mandatario provincial reclamó “que las operadoras se atengan fuertemente, tanto a las medidas de seguridad e higiene como al respeto del convenio colectivo de trabajo, logrando, así, una actividad sustentable, responsable y con una orientación que, a futuro, mantenga y genere puestos de trabajo y cumpla con su responsabilidad social”.

En este contexto y en relación al esquema de trabajo que se implementará en la concertación minera, dijo que “uno de los puntos que va a estar incorporado en el marco de la concertación minera será el de la minería subterránea y de cielo abierto”.

En este sentido, hizo hincapié en la central térmica de Río Turbio, señalando que “hay un dictamen de evaluación elaborado por la Subsecretaría de Medio Ambiente que es lo suficientemente riguroso, de modo que con esto un organismo del Estado está planteando severidad para lo que viene por delante”.

Impacto ambiental de la megausina

Dijo que el estudio de impacto ambiental de la megausina de Río Turbio “está a disposición de toda la comunidad y de la audiencia, se va a llevar a cabo el día 24 de este mes en la Cuenca Carbonífera, para lo que es preciso que la polémica no sea una cuestión abstracta”.

El mandatario provincial llamó así la atención sobre quienes hablan de temas como la lluvia ácida, el bosque nativo, las poblaciones de la zona o la contaminación del río, y consideró que “es necesario dar argumentos muy sólidos, y provistos de mediciones técnicas y científicas que comprueben lo dicho fehacientemente”.

“El dictamen de evaluación es suficientemente riguroso -enfatizó Peralta- respecto del estudio de impacto ambiental, como para que, siguiendo los pasos legales, después se ponga el documento a disposición de la empresa para que ésta precise de qué manera va a ir subsanando las observaciones que se hacen, muy concienzudamente, sobre muchos aspectos”.

Así, el gobernador salió al cruce de las críticas de ambientalistas, entre otros sectores, y enfatizó en “la necesidad de debatir muy ampliamente todo este tema, porque nadie quiere perjudicar a las futuras generaciones ni a las que viven en la Cuenca Carbonífera”.

Reflexionó Peralta que “la usina termoeléctrica, para Santa Cruz es terminar con esto de que el carbón únicamente sirve para exportarlo tal cual sale de la mina y poder decir que consolidamos el futuro de la cuenca, que posee 700 millones de toneladas de carbón abajo de la tierra, que, a un millón de toneladas por año, nos daría 700 años de explotación, lo que representa un argumento sustentable como para poder encarar cualquier discusión de aquí en adelante”.

Preguntado sobre la posible acumulación de cenizas en la Cuenca, el gobernador rememoró que “primero dijeron que las cenizas iban al río; descartada esa hipótesis, ahora argumentan con la volatilidad, de manera que yo pregunto: y ¿si las cenizas quedan encerradas y se dispone que se metan dentro de la mina o simplemente se resuelve el tratamiento posterior, como lo he visto en muchos lugares del mundo, para producir endurecedores de cementos y otras cosas de uso industrial?”, por lo que fue categórico al señalar “esa respuesta la tiene que dar, como dice el pliego, la propia empresa Isolux”, e insistió “el debate está abierto, pero hay que hacerlo con fundamento y sustento técnico, más allá de cuestiones políticas o ideológicas”.
Respecto de la cantidad de toneladas/hora de carbón que se explotarían en Río Turbio, Peralta contestó que “eso no se sabe por el hecho de que la central puede funcionar generando 250 megas a full, pero puede ser que arranque con un módulo que después se intercale con otro, de manera que tampoco eso va a ser una cuestión propia de la operación dentro de cuatro o cinco años, cuando la central ya esté funcionando y además tengamos dónde poner el carbón, lo que justifica y da valor a la planificación del Interconectado, llegando a Río Turbio”.

laopinionaustral.net

No hay comentarios: