sábado, 18 de julio de 2009

SILENCIO: Mineras saqueando

"Mientras la prensa cómplice lo encubre, las asambleas de vecinos, agencias alternativas, sitios en la web resisten el saqueo y contaminación de la Mega Minería."


Las empresas mineras compran medios periodísticos que desinforman y ocultan la destrucción de los ecosistemas donde operan; se convierten en dueños y señores de poblaciones que reciben con los brazos abiertos sus ofertas de trabajo y el desarrollo de la región que, al cabo de los años, termina siendo una triste utopía e impiden la obligatoriedad de Audiencias Públicas (San Juan), resalta el miembro de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace).

Por ejemplo, El diario La Unión y El Ancasti (Catamarca) recibieron 50 mil pesos y las radio FM, de 4 mil a 6 mil pesos por mes, para que nadie hable mal. Si usted va hablar mal de la minería no lo dejan, automáticamente le cortan y así está mi provincia y la Nación. Por eso "los medios son parte de la corrupción", dijo Jesús Albarracín, senador catamarqueño del Valle Calchaquí.

Además, ya en el 2004, el biólogo Raúl Montenegro, denunciaba a nivel internacional y nacional que periodistas de San Juan “reciben amenazas de muerte porque dicen la verdad sobre el impacto de la minería canadiense Barrica Gold”. El presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) y premio Nobel Alternativa 2004, resaltaba que otros periodistas “sufren censura previa o son desplazados de programas periodísticos para que no digan la verdad”.

En ese año “cuarenta periodistas de toda la región participaron de un curso de manejo de camionetas 4x4 organizado por Barrick Gold, y no es extraño ver en los diarios locales editoriales defendiendo a la minería a cielo abierto”, afirma Sebastián Hacher.

La complicidad oficial con las mineras vuela montañas.

En el 2007, un informe de la Secretaría de Minería desapareció de su web. Allí se describían los daños causados por la explotación Bajo La Alumbrera en Catamarca. La permisividad o connivencia estatal deja sin regulación a la actividad. Ese informe fue recuperado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO a la Mina.

En
tanto, el 1º de agosto, el diario Clarín difundió el suplemento Minería Ambiental, con 12 páginas que publicita la magia de las explotaciones del sector. El Grupo Vapa, subsidiaria de la empresa de la señora Noble, armó el folleto y es quien comercializa esos “especiales”, señala en su revista Mu, lavaca.org., agosto de 2007.

En un informe de 2008, “Impacto de la gran minería sobre las poblaciones locales en Argentina”, del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), se indica “Existe alrededor de treinta grandes empresas multinacionales operando en el sector, la mayoría de origen canadiense: Yamana Gold, Barrick Gold, Xstrata, AngloGold Ashanti y Silver Standard Resources, se encuentran entre las empresas principales no sólo en términos de inversión y propiedad en el país sino también a nivel mundial”.

Por otro lado, cabe destacar que el Estado no puede explotar minas sino por intermedio de empresas privadas. O sea, para participar en proyectos de gran minería, las firmas estatales tienen que asociarse con una empresa privada, como es el caso de Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz) en el proyecto Cerro Vanguardia. Las otras empresas mineras públicas son el Ipeem (Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, San Juan), Ymad (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, Interestatal), Cormine (Corporación Minera del Neuquén, Neuquén), y además existen otras dos empresas con participación estatal, Somica-DEM (Sociedad Minera Catamarca de Economía Mixta, Catamarca) y Yamiri (Yacimientos Mineros Riojanos, La Rioja).

La Unión hace la fuerza.

Sin embargo, a fines de mayo de 2008, Julián Rooney, vice-presidente de la Minera Alumbrera, fue procesado por daño ambiental. El hecho, aunque silenciado en los medios, constituye un serio avance de la resistencia colectiva y solidaria ante estos atropellos.

Además, pueblos afectados por la minería crearon asambleas de vecinos autoconvocados por el no a la minería. Movimientos sociales como el de Esquel (Chubut) logró paralizar la explotación con un referéndum en 2003, el “NO” a la mina ganó con 81%. En la Rioja, la movilización mantiene hace más de un año un corte del acceso al cerro Famatina, yacimiento de oro y plata. Esas organizaciones “molestan”, tanto que la misma Unión Industrial Argentina identificó en 2007 a los “movimientos ambientalistas y de aborígenes” como amenaza a la industria minera.

Mientras los medios masivos de difusión callan la entrega y contaminación, desde las redes y agencias alternativas, la web es un campo de resistencia e información que ha unido a asambleístas de todo el país en esta lucha.

Fuente: cadena de mails de:

Noticias Web - Conciencia Solidaria mensajes@concienciasolidaria.com.ar



No hay comentarios: